• Inicio
  • Acerca de
    • Nosotros
    • Proyectos
  • CicloViajes
    • Todos los viajes
    • Sudámerica
    • Asia 2015
    • Asia 2008
    • Madrid - Varsovia
    • Madrid - Londres
    • Madrid - Dakar
    • Pirineos
    • Islas Canarias
  • Vídeos
  • Libros
    • Llévame de viaje
    • Viaje a mis heridas
  • Podcast
    • Entrevistas
    • Laura y Raymon
  • En los Medios
    • Ser Viajero (Cadena SER) min 28
    • Onda Vasca
    • Aventureros (Radio Vitoria)
    • Casa de la palabra (Radio Euskadi) Min 41
    • Radio Marca - Paralelo20
    • Darwinians Bike
  • Web/Contacto

Viajar en bicicleta - Crecimiento personal - Otra Vida es Posible

facebook instagram twitter google


Hoy contamos con una invitada que se define nómada y feminista, Además, también es canaria, aventurera, naturista y ecologista. Esta mujer ha decido hacer un viaje sin billete de vuelta y ser dueña de su propio destino. Ella se llama Yesenia y su proyecto nomadic-feminist. Esta aventurera no tiene plan de viaje porque ella confía que el camino invente tu destino. 

Yesenia ha vivido en otros países (Chile y Reino Unido). Y hace 1 año y 2 meses partió de de Gran Canaria para recorrer Europa en bicicleta, pero antes recorrió en bici las 8 islas que forman el archipiélago canario. Sus rodadas han dejado huella en Portugal, España, Francia, Italia, los Balcanes y ahora se encuentra en Grecia, ayudando en un campo de refugiados. Hasta ahora lleva unos 8000km recorridos, pero pronto esta cifra irá subiendo de camino a Asia Central. 

Escucha en podcast de iVoox esta entrevista mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.


Presentación

2:50 ¿Cómo te definirías?

4:15 ¿Por qué decides hacer un viaje en bicicleta?

8:20 Situación en los campos de refugiados (“En Grecia hay más de 20.000 afganos en el limbo”)

16:50 Tienes un blog al que llamas nomadic-feminist (una feminista nómada) en el que reivindicas la igualdad entre hombres y mujeres ¿Cómo nace esta idea y cómo definirías el proyecto-blog nomadic-feminist?  

22:45 Simone de Beauvoir dijo: “La mujer no nace, se hace”. Lo que quería decir es que desde la infancia se van construyen y proyectando tendencias en la mujer, como asignación de tareas domésticas, formas de vestir, orientaciones profesionales y deportivas que la relegan a un segundo plano, digamos que a un plano más vulnerable. ¿Cómo ves a los padres y educadores de nuestros días. Crees que se están corrigiendo estas tendencias?

32:15 Una de las barreras por las que muchas mujeres no se lanzan a vivir en viaje es el miedo a sufrir abusos. He leído que llevas un spray de pimienta y un cuchillo de supervivencia ¿Cómo se relaciona una mujer que viaja sola en un mundo machista?

38:00 ¿Qué medidas de seguridad tomas para sentirte suficientemente segura? Acampas siempre, qué precauciones tomas o tienes en cuenta?

40:25 La pregunta del millón y la que más disuade a la gente. ¿Cómo te financias el viaje? ¿Cuál es tu presupuesto aprox?

46:00 ¿Qué consejo le darías a una persona que desea cambiar su vida o quiere lanzarse a hacer un viaje en bicicleta de larga distancia, o cumplir su sueño?

49:45 ¿Cuál crees desde tu punto de vista que es un ingrediente fundamental para conectarnos con la felicidad que todos albergamos?

52:00 ¿Puedes recomendarnos un libro que te haya marcado?

Cierre de entrevista

En qué andas metida o qué proyectos tienes en mente. 


Más información en 

https://nomadicfeminist.wordpress.com/



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Hoy contamos con una invitada que consiguió cambiar sus prioridades y vivir a su manera. Ella es de la Coruña; es una viajera muy curiosa cuya filosofía de vida es vivir en movimiento. Lleva más de 10 años viajando y trabajando por el camino, por eso su proyecto se llama “Una vida nómada”.  

Iria ha vivido en EEUU, Inglaterra, Dinamarca, Italia y Argentina. Pero en diciembre de 2014, cuando trabajaba en Córdoba, decide cambiar de alguna manera; deja su trabajo, su piso, vende sus cosas, y emprende un viaje utilizando una bici como medio para desplazarse. Durante estos 4 años de viaje ha parado en varios lugares para financiar su viaje y saltar de nuevo a la carretera. 

Escucha en podcast de iVoox esta super entrevista mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.


Presentación

2:50 ¿Quién es Iria Prendes, cómo te definirías?

4:00 Tienes un blog en el que cuentas tu experiencia de vida con el objetivo de inspirar a otros viajeros a probar esta maravillosa forma de viajar ¿Cómo definirías el proyecto-blog Una Vida Nómada? ¿Cuál es su objetivo?

8:40 Una de las barreras por las que muchas mujeres no se lanzan a vivir en viaje es el miedo a sufrir abusos ¿Cómo se relaciona una mujer que viaja sola en un mundo machista?

21:50 Supongo que se desarrolla un sexto sentido con la experiencia ¿Qué medidas de seguridad tomas para sentirte suficientemente segura? ¿Acampas siempre, qué precauciones tomas o tienes en cuenta?

26:00 También tienes un grupo privado solo para cicloviajeras llamado soycicloviajera. Cuéntanos de qué trata y qué tipo de información ofrece a compañeras de pedal.

35:45 La pregunta del millón y la que más frena a la gente. ¿Cómo te financias el viaje?

48:00 ¿Qué consejo le darías a una persona que desea cambiar su vida o quiere lanzarse a hacer un viaje en bicicleta de larga distancia, o cumplir su sueño?

51:50 Para terminar. Puedes recomendarnos un libro que te haya marcado

56:00 Proyectos futuros 


Más información en unavidanomada.com


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Hoy contamos con un invitado muy carismático, un viajero coruñés, un tipo curioso e inconformista, que a sus 25 años tomó una decisión que cambiaría su vida: preparar a su compañero de viaje, un Citroën 2cv original del 79 (al que bautizó como Naranjito), y emprender una vuelta al mundo que le llevó a visitar 48 países en 4 años.

Escucha en podcast de iVoox esta entrevista y escucha mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.


Presentación

2:20 Presumo que para emprender un viaje de este calibre de alguna forma sentías un desencanto o algún tipo de contradicción en tu entorno social. ¿Qué experiencia o situación sirvió de acicate para emprender tu vuelta al mundo?

10:40 El viaje es un gran maestro. ¿Quién era Jorge Sierra antes del viaje y quién es, o qué resaltarías de ti después del viaje?

17:20 La gente utiliza miles de excusas para no emprender sus sueños. ¿Es verdad que cuando derrotas a Goliat por primera vez, sientes que puedes acabar con todos los Goliats que lleguen a tu vida?

20:30 ¿Es el mundo tan inseguro? ¿Qué opinas de la hospitalidad que has recibido? Háblanos de tu último proyecto “Surfeando sofás”

26:30 ¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro?

20:50 Empezaste sin facebook ¿Crees que el boom mediático que existe a tu alrededor puede hacerte perder la autenticidad y la espontaneidad con la que empezaste? ¿Tienes algún plan de contingencia frente a esto?

36:00 Recomiéndanos un libro.



Más información en 

https://jorgesierraviaje.wordpress.com/



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



En el año 2016 recorrí 6 países en Sudamérica. Este vídeo lo grabé recorriendo La Carretera Austral, en la Patagonia chilena. En el vídeo hablo de lo importantes que son los días malos en un viaje en bicicleta, aspecto que intento plasmar en la novela Llévame de viaje: que la adversidad y la felicidad son compañeras de aventura. 

Más info en llevamedeviajelibro.com


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



OtraVidaesPosible tuvo la oportunidad de hablar con Jimena Sánchez y Andrés Calla, dos apasionados de la fotografía y la escritura que gozan del privilegio que conquistan los valientes: poder vivir de lo que más les gusta siendo, además, millonarios del tiempo. Ellos son compañeros de pedal, viajeros, domadores del miedo y fundadores del blog lavidadeviaje.com, uno de los espacios de cicloinspiración e influencia más importantes en habla hispana.  

Tendréis la oportunidad de ver una entrevista cercana, honesta y muy filosófica. Un encuentro donde hablamos y aprendimos de su evolución personal, sus contradicciones, el sentido de la vida, su visión del mundo y sus proyecciones. Una entrevista brutal!

Escucha en podcast de iVoox esta entrevista y escucha mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.

Presentación de Otravidaesposible 

3:00 ¿Cómo definiríais el proyecto lavidadeviaje.com?

5:45 Vuestra sensibilidad a la hora de fotografiar y escribir trascendió a la producción de una película en la Carretera Austral y la publicación de un libro “Letras Luz” que trata sobre la catarsis que experimentó Jime. ¿Qué pretendéis difundir con estas iniciativas?

10:45 ¿Quién era Andrés y Jimena antes del viaje y después del viaje?

15:18 ¿Qué habéis aprendido a valorar?

20:40 ¿Qué es lo bueno y lo no tan bueno de viajar en pareja?

27:30 Contadme dos experiencias: ¿Cuáles han sido las experiencias que más han conmovido vuestro corazón, y cuales lo han indignado y entristecido?

35:10 ¿Cómo os financias el viaje?

47:15 ¿Cómo os sentís o qué experimentáis cuando volvéis al organismo llamado sociedad y veis a tanta gente en el coma social con la mente oxidada y el corazón entristecido?

54:20 ¿Qué consejo le darías a una persona que desea cambiar su vida o quiere lanzarse a hacer un viaje en bicicleta de larga distancia, o cumplir su sueño?

58:10 ¿Cuál creéis desde vuestro punto de vista, que es un ingrediente fundamental para conectarnos con la felicidad que todos albergamos?

59:12 Libro recomendado



Recomiendo encarecidamente este blog de viaje

 www.lavidadeviaje.com

¿Cómo se puede contribuir con el proyecto?



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




En el año 2016 recorrí 6 países en Sudamérica. Este vídeo lo grabé recorriendo la ruta 40, en la Patagonia argentina. En el vídeo hablo de los "esclavos del no". Para que se entienda, aporto un fragmento de la novela de viajes y crecimiento personal llévame de viaje:

"Me dispuse a profundizar en la carta de Julia por enésima vez. Entre otras reflexiones, Julia enfatizaba en las posibles amenazas que convergen a la hora de llevar a cabo una iniciativa de altura. Por una cuestión de protección debía permanecer alerta y prestar especial atención a los «esclavos del no», entre los que se encontraban la propia familia. De manera consciente o inconsciente eran personas que desalentaban cualquier iniciativa con frases como: «No, esa idea es imposible; no seas ilusa; no es tan fácil como tú crees; no merece la pena intentarlo; no estás preparada». Para Julia, los «esclavos del no» se encontraban entre aquellas personas que intentarían desanimarme y separarme del camino que me conduciría a la realización personal."

Más información en llevamedeviajelibro.com
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios



Nicolás Marino es viajero, fotógrafo y arquitecto, en ese orden. Lleva viajando desde los 18 años, pero hace 12 años, en 2006, cambió la mochila por unas alforjas y una bici. Desde esa fecha su percepción del mundo cambió; ha recorrido 87.000 km en bici y visitado más de 85 países fotografiando las regiones remotas y olvidadas y las culturas que se resisten a integrar la deshumanizada globalización. Nico impulsa un proyecto precioso: difundir historias reales que preserven la cultura y la cosmovisión de estas comunidades milenarias.

Escucha en podcast de iVoox esta entrevista y escucha mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.

Presentación de Otravidaesposible 

3:25 ¿Cómo te gusta definirte?¿Quién es Nicolás Marino? 

5:20 ¿Cuéntanos brevemente una cronología de tus últimos viajes y qué te motivó para emprender cada proyecto? 

17:50 ¿Cuál es la diferencia de viajar solo o con pareja? 

21:25 Tuviste la oportunidad de pasar dos semanas con Louie Sarno y los pigmeos Bayaka. Por favor, háblanos de quien fue Louie y qué aprendiste de esta convivencia. 

27:50 ¿Qué sientes o percibes antes de sacar una foto a un retratado? 

32:00 Has viajado por territorios hostiles. Eso de alguna manera te hace ser consciente de todas las injusticias y del lado más cruel que alberga la raza humana. ¿Como gestionas esa ambivalencia amor-odio? 

38:05 ¿Qué sentimientos o historia esconde una fotografía? 

47:15 ¿Qué se siente cuando uno está rodeado de leones o durmiendo en medio de la selva? ¿Qué se siente cuando estás en esa clase de peligros y vives en el filo de la navaja?  

59:25 ¿Cómo te financias el viaje? ¿Cuál es tu presupuesto diario aproximado? 

1:08:00 ¿Por qué la gente utiliza miles de excusas para no emprender sus sueños?

1:08:40 ¿Es el mundo tan inseguro? ¿Qué opinas de la hospitalidad que has recibido? 

1:13:30 ¿Qué sientes al volver a la sociedad después de un viaje tan largo? 

Tiempo de reflexiones

1:21:00 ¿Cuál crees que es uno de los ingredientes de la felicidad? 

1:26:00 Recomendación de libros. Despedida y cierre.


Recomiendo encarecidamente visitar la web de Nicolás Marino en 
http://www.nicolasmarino.com


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Llévame de viaje - Cinecicleta



Cinecicleta es un proyecto cultural, social y tecnológicamente sostenible desarrolaldo por tierras africanas. Su punto de partida fue Madrid y el destino Madagascar, y tuvo una duración de dos años. Durante este tiempo sus integrantes atravesaron África, siempre en bicicleta, con un cine ambulante que transportaban ellos mismos con un objetivo: ir exhibiendo películas, cortos y documentales por aquellos lugares que atravesaban durante su periplo bicicletero.

Más información

BLOG :... www.cinecicleta.wordpress.com/ ...:

CONTACTO :... cineciclando@gmail.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
La vuelta al mundo en bicicleta - Javier Bicicleting



Entrevista espectacular a Javier Martinez (Bicicleting). Hablar de Bicicleting es hablar de intensidad, aventura y de vivir una vida desde el misterio y no desde la aburrida seguridad. Lleva sobre la bicicleta 2700 días (unos 7 años) y casi 80.000km en sus piernas. La verdad es que a uno se le seca la boca de hablar de sus hazañas. Pero en esta entrevista, además, conoceremos su lado más humano. No te la pierdas. 

Escucha en podcast de iVoox esta entrevista y escucha mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar. 

2:30 Presentación

5:10 ¿Quién es Javier Bicicleting?

9:20 ¿Qué te inspiró, qué te empujó a viajar tan joven? ¿Cómo nacieron esas ansias de viajar? ¿Es un talento innato, te inspiró alguien en particular?

16:08 Has recorrido prácticamente todo el mundo, pero cuéntanos Javi, ¿cuáles han sido las experiencias que más han conmovido el corazón de Javier Bicicleting?

23:30 ¿Es el mundo tan peligroso como lo pintan los medios de comunicación?

28:18¿Cómo te financias el viaje? Presupuesto diario.

34:40 Me gusta recalcar que hay cientos de personas viajando y apostando por otras formas de vivir. Dinos que personas o viajeros has conocido y  qué te inspiró de ellos

39:00 Qué opinas de la hospitalidad de Asia si lo comparas con Europa. 

41:56 Después de tanto viajar podrías decir que eres MEJOR PERSONA

45:37 ¿Cuál es el ingrediente de la felicidad?

1:07:00 Consejos para alguien que quiere empezar a viajar o cambiar su vida 

1:10:40 Proyectos futuros

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Escucha en podcast de iVoox esta entrevista y escucha mientras trabajas, conduces o te relajas. Te va a encantar.  

3:54 ¿Cómo empezó todo? ¿Qué te hizo aparcar tu idílica vida para sumergirte en un viaje a lo desconocido?

9:00 ¿Cuáles fueron las reacciones de tu familia y amigos? Natalia nos cuenta las discrepancias que surgieron en su entorno así como las dificultades para desengancharse del sistema

10:38 Los proyectos y los cambios de vida nacen de las pasiones y no de las decisiones racionales. 

12:10 Cronología del viaje: India, Pakistan, China, Asia Central... y más. Ruta en invierno, con nieve, acampando a menos 40º bajo cero...

14:25 ¿Qué país mantienes en el recuerdo con nostalgia? 

15:50 Natalia recibe en Irán una visita muy especial.

18:10 ¿Cómo fue salir de Asia para entrar en Europa?

20:05 ¿Cómo era un día en bicicleta en la vida de Natalia?

24:00 ¿Cómo se relaciona una mujer viajera con el machismo?

29:00 ¿Qué tipo de personas conociste? ¿Cuántos de ellos eran ciclistas? ¿Te inspiró alguien en particular?

37:05 ¿Que ha significado para ti vivir en libertad, en la naturaleza, cambiar de hábitos? ¿Qué has aprendido?

39:45 ¿Crees que el viaje ha propiciado que seas mejor persona?

42:30 ¿Cuál crees que es uno de los ingredientes de la felicidad?

44:30 Recomienda un libro.

Esperamos que os haya gustado. Si te apetece déjanos un comentario

Saludos






Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Entrevista completa en Onda vasca.

Pincha aquí





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
llevame de viaje novela
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios





Otra vida es posible: viajar en bicicleta por un mundo más solidario.

Juan Ramón Virumbrales Rosas, Raymon, nos cuenta algo bueno.

Dejó su vida y su trabajo convencional en Madrid para viajar por el mundo en bicicleta y participar en proyectos de cooperación al desarrollo.

En esta entrevista nos habla de su proyecto OtraVidaEsPosible: nos explica por qué empezó a...

Lee la noticia completa aquí


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Breve descripción de la ruta andina chileno-boliviana que me atrevo a denominar: “La aventura de las cuatro agonías”. Podría ser uno de los recorridos en bici más primitivos, inhóspitos y extraordinarios del planeta. Siendo sincero, la experiencia no es apta para cicloturistas con mucha equipación, sino para light-travelers. Si acarreas mucho peso lo pasarás francamente mal. Me atrevería a decir que no es una ruta recomendada siquiera para viajar en bici, sino un desafío en sí mismo donde el sacrificio, la entrega y la paciencia serán tu único acompañamiento junto a la altitud, las rigurosas temperaturas, el indómito viento, y el precario estado del “camino”. De ahí, “las cuatro agonías”. Seguir leyendo
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Breve descripción de la ruta andina chileno-boliviana que me atrevo a denominar: “La aventura de las cuatro agonías” (ver mapa). Podría ser uno de los recorridos en bici más primitivos, inhóspitos y extraordinarios del planeta. Siendo sincero, la experiencia no es apta para cicloturistas con mucha equipación, sino para light-travelers. Si acarreas mucho peso lo pasarás francamente mal. Me atrevería a decir que no es una ruta recomendada siquiera para viajar en bici, sino un desafío en sí mismo donde el sacrificio, la entrega y la paciencia serán tu único acompañamiento junto a la altitud, las rigurosas temperaturas, el indómito viento y el precario estado del “camino”. De ahí, “las cuatro agonías”.

Vídeo de la ruta: vídeo 1, vídeo 2



Sin embargo, no todas son desalentadoras noticias. Los paisajes son sublimes, de una belleza sobrecogedora; y tendrás que pellizcarte para adivinar si estás despierto o soñando. Flamencos, Llamas y Vicuñas llenarán de vida un territorio hostil e ingrato distinguido por la magia del vacío. Ocasionalmente vacilé si el horizonte que se encontraba frente a mí era un espejismo o simulaba el decorado de una película de Star Wars. Otras veces percibía atónito que exploraba algún cráter del planeta Marte, o imaginaba como al mirar de soslayo, me trasladaba al periodo Jurásico donde Diplodocus, Velociraptors o Tiranosaurios deambulaban en busca de alimento. Es, sin lugar a dudas, uno de los parajes más bellos y abrumadores del globo.




La ruta discurre entre el eje andino de Chile y Bolivia por aproximadamente 1000km off-road de arena y ripio corrugado, o como dicen en esta región, pistas de “calamina” sin señalizar. Lo denominan así porque su forma se asemeja a los tejados ondulados de calamina que se utilizan en las casas de adobe tradicionales. No basta con unas buenas piernas para pedalear y franquear el desnivel. Es necesario un estado físico integral lo más completo posible.



La gravedad, la arena y el ripio te absorben con un magnetismo inusitado. Empujas, gritas al vacío, empujas de nuevo, blasfemas y vuelves a empujar. Por lo que, además de la espalda, los hombros y los brazos, intervienen músculos que ni siquiera creerás que existen en el cuerpo. Recuerdo limpiar mi cuentaquilómetros de gotas de sudor y arena seca y observar con estupor que tan sólo había recorrido 5 km en una hora. En ese momento sólo piensas: “esto no es montar en bicicleta”… más tarde, súbitamente, un refresco de energía rescata un escalofrío y sientes como si la vivencia hirviera a cada latido de tu corazón… entonces, recapacitas y evocas lo que años de viajes te han enseñado: la vida no florece en el placer, la seguridad y la certidumbre.




Las temperaturas son desconcertantes, pasando de los 20º de la mañana bajo un sol inflexible en su cometido, a los -15º de la noche (dependiendo de la temporada). Los contrastes de temperaturas son muy acusados y desgastan tu piel a una velocidad asombrosa. La hidratación es un factor a priorizar. Tus manos empiezan a agrietarse y es fácil conseguir heridas profundas en casi todos los dedos de las manos, lo que impide que manipules el material adecuadamente, especialmente cuando manejas el combustible de tu hornillo. Me propuse estar sobre la bici al alba, aunque a veces se convertía en una hazaña ilusoria. El frío de la mañana, sin la compañía de los rayos del sol desalienta cualquier iniciativa. La mejor época para afrontar esta ruta es la temporada seca, desde Julio hasta mediados de Octubre. También es la más fría. A partir de las 18:00 tu tienda de campaña se convertirá en tu mejor refugio, mas la soledad será la experiencia central del insomnio.




Dependiendo de la época, un invicto adversario -el viento- despertará de noroeste u oeste; su perseverancia a veces se infiltraba furtivamente en mis sueños. Por lo general, comienza a rugir a mediodía, aunque yo lo soporté con desesperación durante tres jornadas desde las 8:30AM. Gente humilde y curiosa, domadores del inclemente hábitat, me informó que hay años más ventosos que otros; éste era uno de ellos. Una ingente cantidad de arena es impulsada a los caminos, especialmente los que están flanqueados por cultivos de quínoa. Encontré algún compañero que estaba realizando la ruta completa de sur a norte. O por desconocimiento, o por desafío, disputarle metros al viento en estas condiciones me parece de una osadía que excede del masoquismo.

La altitud de la ruta transcurre mayoritariamente por encima de los 4000m (no supera los 4950m). El desnivel acumulado superó los 10.000m positivos, aunque el ascenso es progresivo y tendido; nada que ver con el carrusel de desniveles de la cordillera oriental de Bolivia. A pesar de que no afecta por igual a todas las personas, es un requisito imprescindible estar aclimatado. La altitud puede matarte y no conviene subestimarla. Las primeras semanas fueron de cambios significativos a nivel fisiológico, experimentando insomnio, dolor de cabeza, ansiedad, vértigos y deshidratación por la falta de oxígeno.



Otro inconveniente no menos importante que hay que afrontar es el de la comida y el agua. Al ser áreas aisladas y remotas es necesario llevar comida al menos para una semana y agua para un par de días. No hay muchos puntos donde abastecerse, aunque tampoco es un imposible. El objetivo es mantenerse autosuficiente sin tener que mendigar víveres a oriundos y turistas. El agua es el mayor trastorno y lo que propicia que tu bici se convierta en un armario a la hora de desplazarla. He visto como algunos compañeros demandan comida y agua a turistas que pasan en los jeeps para aliviar el peso de su equipaje. Yo no soy partícipe de esta fórmula, pero que cada uno considere.



Es muy aconsejable llevar un equipamiento de calidad, especialmente la bicicleta. El camino es tan desgarrador que debido al peso y el precario estado del camino hay muchas probabilidades de seccionar cubiertas o romper componentes como tija, sillín, radios, anclajes, trasportines, perder tornillos, etc. Yo no tuve averías considerables, pero todavía me cuesta creer que mi humilde bicicleta pudiese soportar todo aquello. Aún me sigue mirando con recelo.

Así es a grandes rasgos “la aventura de las cuatro agonías”. Y así es como la recordaré.

Vídeo de la ruta: vídeo 1, vídeo 2

Continuará…
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
Emprendo la ruta en Oruro transitando principalmente por caminos de ripio hasta el Nevado Sajama (6542m), el volcán más alto de Bolivia. Me dirijo hacia la frontera de Chile. Desde ese punto comenzará una de las rutas más complicadas y desafiantes del viaje. La altitud acaricia los 3800m pero ascendiendo a los 4700m; mi cuerpo comienza a experimentar un paulatino estado de hipoxia. Aumenta la frecuencia cardiaca y evidencio los primeros síntomas del mal de altura. Las noches son terribles e interminables. El insomnio y la ansiedad me reducen como a un gusano en mi saco de dormir; inspiraciones profundas y tos severa imposibilitan un mínimo de concentración para conciliar el sueño. El manto de estrellas del altiplano me seduce, pero la temperatura desciende de 0º fuera de la carpa y no planteo siquiera salir a divisar los cielos más maravillosos del universo. Los días son más llevaderos en la mañana, aunque combatiendo la fatiga prematura del ejercicio, la falta de apetito y el desgaste riguroso de la piel. La deshidratación es patente en la disminución de la orina. Las primeras semanas son las más duras. El aumento de glóbulos rojos no se aprecia hasta las dos semanas de aclimatación. A esta altura sólo se conserva un 70% de la capacidad física que se posee en condiciones normales.


Días duros donde la temperatura del cuerpo parece ascender un grado. Es la fiebre que invoca las ganas de vivir. Una alteración física que se manifiesta cuando se flirtea con los límites personales, aquellos dormidos por el indolente progreso. Es en estas circunstancias cuando atestiguas que la vida duele. Vivencias que se cruzan en nuestro camino, incluyendo inexorablemente el sufrimiento y la adversidad, sirven como alimento para nuestra evolución personal. Son las piedras que acontecen en el discurrir del río, y que te acercan a orillas inexploradas del ser humano.


Tierra de Quechuas y Aimaras que miran con una mezcla de curiosidad y recelo evocando las historias que contaban sus abuelos sobre los pérfidos colonos. La ruta es de una belleza insólita que atraviesa una puna semiárida donde abundan llamas, alpacas y ganado bovino que observan con estupor el devenir de un entrometido viajero ávido de historias que enriquezcan su vida interior.


A lo lejos, dominando el intenso cielo azul, el glaciar del volcán Sajama. Testigo de una historia cruenta y desgarradora escrita con trazos de esperma y sangre. “La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona”. Así dejó escrito Voltaire




Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Después de una dura semana en bici considero que Cochabamba puede ser un buen lugar para descansar. Me alojo en la acogedora Casa de Ciclistas de Hutch. Espero poder subir un post del trabajo de este incansable defensor del uso de la bicicleta.


En mi estancia en Cochabamba aprovecho para contemplar uno de los mayores problemas sociales que existen a nivel nacional. Existen cerca de 12 mil niños que quedan huérfanos de padres y madres por diferentes razones, aunque el dato que me indica un agente social asciende a 20 mil niños. Me extraña que exista tanta diferencia en los números. Parece ser, por la cara de estupor de algunos de los interlocutores, que no existen unas cifras oficiales fiables. En definitiva, miles de niños conviven en orfanatos, albergues y hogares estatales o de instituciones privadas que les dan acogida.

Existen muchas causas que originan esta situación. Una de ellas es la migración por pobreza rural hacia las ciudades. La mayoría de las veces la situación aboca a hogares monoparentales sostenidos por mujeres y de la tercera edad que se quedan a cargo de niños pequeños. Los padres de familia presuntamente no asumen su responsabilidad. Supuestamente, otro factor es que en Bolivia existe una cultura del maltrato a los niños, niñas y adolescentes. Muchos de esos abusos y maltratos vienen derivados de soportar una vida marginal que va unida al alto consumo de alcohol. Otra problemática es que algunos niños sufren alguna discapacidad o conviven con el virus del VIH, razón suficiente para sufrir abandono. Ese es el caso del orfanato “PEDACITO DE CIELO” que visité en la ciudad de Cochabamba. Durante toda una tarde pude compartir extraordinarios momentos con 11 niños, 1 con discapacidad y 3 de ellos con el virus del VIH. Desde los primeros segundos te das cuenta de la necesidad de afecto que tienen estos menores. Frecuentemente, no pueden contener la carencia de atención, que proyectan con algún arrebato de fuerza o violencia. Te agarran, te toman la mano, te abrazan, sabiendo que estás de paso, que en unas horas no estarás. Es inevitable que no se te encoja el corazón.


Los niños se encuentran muy bien atendidos. Desayunan, almuerzan y cenan en un mismo comedor, además comparten las tareas cotidianas, los juegos y momentos de esparcimiento. Viven como en una familia que promueve que ninguno de ellos sufra ningún tipo de discriminación debido a su situación. Fui testigo presencial del gran trabajo que realizan los profesionales e “invisibles héroes” que desarrollan funciones específicas con estos niños.


Una vez más el viaje me regala otra vivencia que te pellizca el alma. Una mirada tan cercana, tan real, que eres tú mismo el que corre como un niño confundido mendigando un gesto de afecto y ternura. Así es, podría ser yo ¿Y por qué? … El destino podría haber elegido ese hueco para mí. Sin embargo no lo hizo. Por esa razón, no deseo que la indiferencia propicie una actitud de soslayo frente a ese niño cuya mirada turbada y asustada es la misma que la mía.






Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Mi viaje comienza en Santa Cruz. Previamente había contactado con dos movimientos ciclistas para que me ayudaran a conocer los detalles de la ruta así como las peculiaridades de Bolivia: Bicicultura y Pedaleros del Urubó. Para mí, conocer gente local y compartir confidencias con ellos es el 80% de un viaje. Muchos viajeros se conforman con un extraordinario paisaje, el deleite de un colorido atardecer o la visita a unas ruinas centenarias clasificadas por la Unesco. Sin embargo, estas experiencias quizá adornen el espíritu, pero no lo transforman como lo hace la interacción entre dos personas. Especial agradecimiento a todos los consejos de Gina y un especial te quiero a los días que pasé en casa de Corina y Aníbal, dos deportistas pasionales que con inteligente esmero llenaron de emoción cada uno de mis días en Santa Cruz. Desde este momento Bolivia tiene rostro, nombre y apellidos.


Había planificado recorrer la accidentada cordillera oriental de Bolivia desde Santa Cruz a Cochabamba vía Samaipata - Comarapa. Una ruta realmente exigente que minimicé en mis ensoñaciones, pero que me castigó inexorablemente sobre la bicicleta. Ahora sé que mi inconsciente eligió esta ruta sin mi permiso; designó un purgatorio de dificultad y desniveles para redimir algún mal comportamiento pasado que no supe corregir. En cada ascenso la rueda trasera se aferraba al asfalto con desánimo, disgustada por un peso inabarcable. Sin embargo, lo que más afligía era la desazón y la zozobra del corazón, que negociaban con pesadumbre los pedales. Una cadencia sin significado que resucitaba en ocasiones al distinguir absorto la inconcebible belleza de la cordillera oriental ¡Qué hermoso es el mundo! ¡Y que poco conscientes somos de ello!


Era mi primer contacto con las etnias de las montañas. Se suceden las pequeñas moradas de labranza donde la vida es cruda y las miradas gratas otrora fueron secuestradas por el sufrimiento. Rostros castigados por las inclemencias del tiempo, cuyas arrugas penetran bajo la piel como cicatrices endurecidas por la injusticia. Nuestras miradas se cruzan esbozando una cálida sonrisa, intentando dilucidar que pensamos el uno del otro, que sustancia anida nuestros juicios. La mayoría de las veces el error somete nuestra mente, los dos llegamos a pensar que tenemos razón, que estamos en lo cierto respecto a nuestro modelo de vida. Nos encontramos ante la primera semilla que siembra la guerra ¿Cómo aprender a mirar? Tal vez, si consiguiéramos desvincularnos de la creencia, conquistaremos un considerable fragmento de la sabiduría.

Los días se suceden y el cansancio se acumula. El cortisol comete sus excesos  y el insomnio abre la puerta a pensamientos incómodos. Noches de nostalgia que rememoran tiempos mejores, pero que no acallan el clamor gélido de las sábanas. Suena el despertador y el cuerpo pesa como el plomo. No conseguí un merecido descanso; sin embargo, prefiero reposar mis fatigados huesos sobre la bicicleta: la libertad y la belleza del paisaje harán el resto.

Libertad, que lindo y ambivalente concepto. Rescato de mi memoria a Don Quijote de la Mancha: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encubre; por libertad así como por la honra, se puede aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.” Me gustaría preguntarle a tan valeroso hidalgo si la libertad puede subsistir sin la complicidad del corazón. Cuando he sentido la libertad más profunda e inefable, también existía el espacio vacío de un abrazo que no conseguía llenar.


Una vez más comienza el carrusel sinuoso de desniveles. El viento me tiende su mano, pero en poco tiempo, veleidoso, cambia de parecer y se suma como adversario. Planto pies en tierra y comienzo a empujar decididamente durante kilómetros. La rodilla derecha se resiente, evocando con pesar aquel fatídico accidente sufrido en Marruecos; después de cinco cirugías esta trémula rodilla se resiste a abandonar. No siento dolor al pedalear, pero sí al espolear la bicicleta y resbalar en el ripio, puesto que el tramo más severo en desnivel no se encuentra asfaltado. Demasiados kilos para este viaje, si bien la tristeza abarca el sobrepeso. Las rutas futuras planificadas en el altiplano boliviano condicionan un equipamiento de viaje para cuatro estaciones, lo que significa más carga en las alforjas. La ruta es exigente y no da tregua. Las nubes están muy bajas en altitud,  y apenas se puede apreciar la belleza de la cordillera. El esfuerzo se asemeja más a una competición de resistencia y desafío personal que a expectativas más modestas. En ese mismo momento soy consciente de la equivocación. He  proyectado una ruta de envergadura sin la forma adecuada, con un corazón pesaroso, y con exceso de peso. No es mi intención arriesgar a estas alturas de viaje. Ya habrá tiempo para retos, si es que acontecen.

De los 550km por los que transcurre el recorrido Santa Cruz - Cochabamba, los 80km que comprenden los dos últimos altos de 3000 y 3700m los realizo con la bici cargada en una furgoneta, pero entre calurosas conversaciones con Juan Carlos y su hijo Danielo, que me enseñan a tomarle el pulso a un país diverso y contradictorio.

A pesar de la falta de ánimo, sería injusto no advertir el extraordinario recorrido de montaña y su particular belleza; poblaciones cuyos mercados desbordan júbilo y color, y donde abnegadas mujeres de trenzas azabache, pollera y elegantes sombreros, parecen soportar con insólito coraje los pilares de la sociedad boliviana. Días bellos, en resumen, donde descubrí un rincón  más de esta vida.




Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Si tuviese que resumir apresuradamente por qué viajo en bicicleta, simplemente me aventuraría a decir que me hace sentir infinitamente más feliz. Viajar en bicicleta es elegir, el hecho en sí afirma quién eres y adónde vas. Recorres el mundo para llegar a ti, el destino no importa; se viaja gradualmente al interior de uno mismo; un viaje sin relojes que anhela realidades sin maquillaje en busca de verdades sencillas. Una experiencia en libertad exenta de rutina, pero sedienta de incertidumbre, que no desea seguir caminos concluidos, sino dibujar una rodada insólita en el alma en busca de horizontes inexplorados ¿No es en libertad acaso, donde encontramos la oportunidad de definirnos y descubrir cuál es el significado de nuestra vida?


Cuando observas el mundo a la velocidad de las hadas, consientes percibir las cosas de una manera diversa, con más presencia y atención, dejando que lo intranscendente, lo cotidiano, cautive tu curiosidad. Súbitamente, se abre una ventana en tu consciencia por donde se filtra la luz de lo imperceptible. Tu impresión del mundo cambiará y un intenso arcoíris sucederá la anodina escala de grises que ensombrece tu percepción ¿Y qué son sino las pequeñas cosas, que muchas veces no advertimos, las que hacen este mundo tan extraordinario?

Viajar además con pocos recursos permite superar nuestros límites de aislamiento e incomunicación. La bicicleta es sinónimo de sacrificio y entrega, derriba las barreras de clase, arrebata saludos y sonrisas llenas de complicidad, favoreciendo la integración entre las diferentes culturas. La sencillez, unida a un presupuesto modesto, te aleja de tu zona de confort, lo que propicia un frenesí de decisión y esfuerzo que tiene por objeto cubrir tus necesidades básicas. Decides exponerte, eliges un contexto de riesgo, y cuanto más riesgo existe, más se comparte. Entonces, las personas comenzarán a entrar en tu vida como rayos de sol, y la felicidad llamará a tu puerta para quedarse. A la felicidad siempre le gustó la compañía.


La vida sin la prisión del cemento es mucho más rica. La compañía de los bosques, montañas, desiertos y playas te reconcilian con la belleza natural del universo, sintiendo la conexión ancestral entre la naturaleza y nuestro ser interior. Padecer los elementos sobre tu cuerpo y advertir maravillado que te sientes más vivo que nunca, es una de las experiencias más hermosas que un ser humano puede experimentar. Ser aire cuando el rugir del viento aplaca tu pedaleo; ser agua cuando el aguacero anega los campos y ciega tu mirada; ser tierra cuando un escarpado camino pretende amistad y el polvo seca unos labios que saben a aventura; ser frío cuando el viento gélido de la cima coagula tus mejillas; ser sol cuando el calor consume el aire y precipita tu aliento. Debemos aspirar a comprender los elementos hasta que su gusto sea dulce y delicado. Entenderlos como un compañero inseparable, incondicionalmente, sin juzgarlos, fluyendo como enseñan los ríos, que desde su nacimiento, desconocen el mar donde fundirán toda su esencia. Esta proposición está colmada de romanticismo, es cierto, mas es alcanzar la actitud lo que importa. El ideal consiste en instruirse para transformar los inconvenientes del camino en desafíos, siendo capaces de disfrutar del proceso.

Sumergidos en esta comunión natural aprendemos a sintonizarnos con nuestra sabiduría interior, enriqueciendo nuestro espíritu y trabajando nuestros valores humanos más elevados. La experiencia transciende a renovar nuestra actitud ante la vida, persiguiendo un cambio de mentalidad que aboca a un pensamiento más humano; a conquistar un conocimiento no para alcanzar una inteligencia competitiva, sino un conocimiento abocado a ser mejor persona.

Cuando viajamos adoptando esta filosofía, aprendemos a vivir. Aprender a vivir es aprender a no pensar en términos de éxito y fracaso, dos conceptos egocéntricos que ensombrecen el crecimiento personal que nace del sacrificio y la experiencia del tránsito. Aprender a vivir es aprender a renunciar a objetos y convencionalismos superfluos que nada tienen que ver con enriquecer nuestra vida interior. Aprender a vivir es aprender a necesitar menos, creando y compartiendo más; es una inversión en nosotros mismos que indirectamente revierte en la sociedad y el futuro que vislumbramos.


Uno de los propósitos de esta vida es satisfacerla de sensaciones y formas maravillosas, y el mundo de los viajes en bicicleta está rodeado de ellas. El cambio comienza con tan sólo una pedalada. Ese primer impulso cambió mi vida.


Juan Ramón Virumbrales - Raymon
Ruta Santa Cruz de la Sierra - Comarapa - Cochabamba, (Bolivia) 02/11/2015
Texto para el movimiento Cicloviajeros Bolivia para el V Foro Mundial de la bicicleta

www.otravidaesposible.org



Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios
Newer Posts
Posts Antiguos


Quieres Inspiración

ETIQUETAS

CRONICA DE VIAJE CURSOS ENTREVISTAS LLEVAME DE VIAJE ONG REFLEXIONES VIDEO-VIAJES

Síguenos

Top List

  • HORMONAS DE LA FELICIDAD EN VIAJE - RAYMON OTRAVIDAESPOSIBLE
  • ENTREVISTA A LAURA MARTÍNEZ - MÁS DE 80.000 KM EN BICICLETA - 20 AÑOS VIAJANDO
  • ¿QUIERES VIAJAR EN BICICLETA Y NO SABES CÓMO? JUANPORELMUNDO Y OTRAVIDAESPOSIBLE
  • ¿POR QUÉ VIAJO EN BICICLETA?
OtraVidaesPosible

Blog Archive

  • ▼  2021 (1)
    • ▼  September (1)
      • MEGACURSO: Aprende de los que viven como nómadas g...
  • ►  2020 (9)
    • ►  December (1)
    • ►  November (1)
    • ►  October (2)
    • ►  June (1)
    • ►  April (4)
  • ►  2019 (5)
    • ►  July (1)
    • ►  March (2)
    • ►  February (1)
    • ►  January (1)
  • ►  2018 (12)
    • ►  September (2)
    • ►  June (1)
    • ►  April (1)
    • ►  March (1)
    • ►  February (3)
    • ►  January (4)
  • ►  2017 (6)
    • ►  December (4)
    • ►  October (1)
    • ►  September (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  December (4)
    • ►  November (1)
  • ►  2014 (2)
    • ►  September (1)
    • ►  July (1)

Viaje al interior

SÍGUENOS @INSTAGRAM

By Protemplateslab & Created with by BeautyTemplates